Mostrando entradas con la etiqueta donación_órganos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donación_órganos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

Operativo Trasplante.


En el colegio, como ya se dieron cuenta, estamos trabajando con la donación de órganos. En esta entrada al blog, me tocó hablar de la lista de espera del INCUNCAI. En su página oficial, se encuentra la lista de espera actual, éste es un cuadro de doble entrada, el cual en el eje vertical indica la provincia de los pacientes en espera, y el eje horizontal el órgano que necesitan.
Este cuadro nos brinda la cantidad de órganos necesarios en cada provincia, esta lista de espera  está organizada según la gravedad y  edad del paciente, obviamente tienen prioridad los menores.
Cuando hablamos de los órganos que se pueden donar, nos preguntaremos, ¿Todos los órganos se pueden donar? Los órganos que se pueden donar son el corazón, el pulmón, el hígado, el riñón, el páncreas y el intestino. También se pueden donar tejidos como la cornea, la piel, los huesos, las válvulas y la médula.
El operativo de la donación de órganos, es un operativo complicado, en este hay que ser cuidadoso. Para entender mejor de que hablamos, haremos un glosario sobre las palabras más importantes de éste.
 La ablación, es la extracción de los órganos, es decir, la intervención quirúrgica por la cual, los médicos extraen del cuerpo los órganos y tejidos necesarios.
Cuando hablamos de ablación multiorgánica, se habla de la extracción de de todos  los órganos.
En cambio, la ablación monogánica, es de un solo órgano.
Como bien lo dice la palabra, la ablación de tejidos, es aquella en la que los médicos extraen los tejidos.
 Cuando hablamos de la donación de órganos la comunicación es un componente fundamental, ella hace que todo sea posible, si el donante está en una provincia y el cuerpo esperando ser trasplantado en otra.  
 El CUCAIBA, es el centro único de ablación e implante de la provincia de Bs.As.
El donante, es la persona que decide donar o que sus familiares ,lo hicieron por ella/él.
Cuando una persona muere, comienza un proceso de llamados  al INCUNCAI, como también al CUCAICOR, en este movimiento, se determina si el paciente esta apto para donar y si sus órganos y tejidos están en condiciones para ello.  Cuando se confirma que es paciente puede llegar a ser un donante, un medico se acerca  a la familia y le pregunta acerca del tema, si el dónate había hablado en vida o en el caso que no lo haya hecho la familia tendrá que decidir por el/ella, esta es la llamada entrevista familiar.
La histocompatibilidad, es un examen biológico que da las características  si el donante y el receptor con compatibles.
El mantenimiento hemodinámico, consiste en el cuidado del cuerpo, como también el  de los oréganos que van a ser donados, a través de equipamiento tecnológico, para que la ablación sea exitosa.
Recibir un órgano no significa salvarte la vida porque el receptor, recibe inmunoreceptores para que su sistema inmunitario, no destruya el agente externo, estos medicamentos hace que el sistema se “tranquilice”, por así decirlo.
 Si los médicos ponen al paciente en la lista de espera es porque la única solución es la de un trasplante de órganos.

sábado, 21 de abril de 2012

Yo soy vos...y vos soy yo

Como dije anteriormente,  al donar se brinda amor.Como unos alumnos del colegio al que pertenesco pusieron el nombre al proyecto DONAR ES AMAR... he llegado a la conclusión de que donar es dar vida, este tema, no se la razón por la cual me comprometo pero me llega al corazón el saber que se puede  ayudar a una persona. Esto me satisface y me siento una mejor persona.
En el colegio, hemos visto un cortometraje llamado “En el lado de la vida”. Este se trata  sobre la vida de una niña.
El video comienza con el final, esto es algo particular que tienen pocos videos, pero la verdad es lo que me gusta de ellos. Comienza con el accidente de la niña, que ya no es más una niña.

La madre recibe una llamada sobre este accidente. Sale desesperadamente al hospital donde estaba internada... la hija estaba en mal estado y finalmente fallece. Sin embargo, este no es el fin del vídeo, cuando la madre se retiraba del hospital en el ascensor, comienza a pensar todas las cosas que había vivido con su querida hija. Esto la pone triste. 
Cuando sale del ascensor, ve a una madre y a la hija, ellas estaban esperando un trasplante. Por un momento, la madre se puso en el lugar de esa familia y tomó la decisión de donar. Esta decisión salvó una vida.
También leímos un fragmento de un texto de Fernando Savater. 
Las semejanzas que hay entre estas dos fuentes de comunicación son muy buenas. Para comenzar a hablar de ellas, me gustaría citar una oración de su texto. "... ¿En qué consiste tratar a las personas como personas , es decir humanamente?".
Esta pregunta es el medio por el cual la madre de la niña fallecida decide donar.Esta frase hace referencia a que cuando tratas a una persona humanamente, te pones en el lugar del otro, lo comprendes desde adentro. 
A fin de cuentas, "de algún modo pertenecemos al de enfrente y lo del frente nos pertenece".
El titulo del cortometraje, como ya bien dije, es "En el lado de la vida" y el del texto es "Ponte en su lugar".  
 Cuando hablamos de los títulos en general, estos son los que atraen al lector. Están  estrechamente relacionados con lo que sucede en el  cuento, texto, video, etc. 
En estos casos, el significado de ambos es ponerte en el lugar del otro, por un lado el título en el lado de la vida, quiere transmitir que cuando uno hace referencia a la donación de órganos uno quiere, hablar en el lado de la vida, no pensar en lo negativo de estos casos.
Sin embargo, cuando hablamos de donación de órganos hay una diferencia entre el acto médico y el acto social. El acto médico es la relación que existe entre el paciente y el medico que lo cura. Los médicos no basta decirles que son eso porque curan o alivian el sufrimiento de algunas personas, si no que lo hacen por la relación que hay entre el paciente y ellos. 
El acto social, es el ponerse en el lugar del otro y el hacer un bien a la sociedad. Ambos hacen un bien, uno por el paciente y el otro por la sociedad.